This post is also available in:
Inglés
Portugués, Brasil
Los armadores, operadores, y empresas de petróleo y gasolina en Panamá y en todo el mundo se preparan y se apuntalan para el impacto de las nuevas cuotas de azufre de la Organización Marítima Internacional.
Cada año, armadores y operadores globales transportan aproximadamente 4.5 toneladas métricas de búnkeres a través del Canal de Panamá, una ruta que es cada vez más ocupada. Con la nueva cuota global de azufre del 0.5% masa por masa (m/m) de la Organización Marítima Internacional (IMO en inglés) en el contenido de petróleo (bajo del actual 3.5%) lista para actualizarse para el 1 enero 2020, los armadores y operadores en Panamá y en todo el mundo están buscando la mejor manera de cumplir con estas nuevas regulaciones de la IMO.
Bajo el nuevo límite de azufre, cualquier «combustible a bordo» que se utiliza en los motores principales, auxiliares y calderas debe tener un contenido de azufre de no más de 0,5 por ciento. Según la IMO, los barcos pueden cumplir con el requisito usando aceite de combustible de bajo contenido de azufre; el uso de combustibles como el metanol o el gas (cuando se enciende, el gas produce emisiones de óxido de azufre insignificantes); otra opción es reacondicionamiento de naves con sistemas que «limpian» las emisiones antes de que se liberen a la atmósfera, estos sistemas se llaman ‘scrubbers’.
Los nuevos límites pueden ser cumplidos en tres maneras: instalando ‘scrubbers’ para eliminar emisiones antes de que se liberen a la atmosfera, usando combustibles con bajos contenido de azufre (los combustibles destilados tenían un contenido promedio mundial de azufre en 2017 de 0.08%), o utilizar un combustible completamente diferente, como el gas natural licuado, según Freightwaves.
Mayor Reducciones Por Venir
Según el IMO, la nueva regulación reducirá significativamente la cantidad de óxido de azufre que surge de los barcos y debería tener importantes beneficios de salud y el medio ambiente para el mundo, en particular para las poblaciones que viven cerca de puertos y costas.
El último año, el IMO rechazo la llamada fase de creación de experiencia (EBP en inglés), inicialmente promovida por países como las Bahamas, Liberia y Panamá, que permitiría exenciones únicas si los operadores de los barcos pudieron demostrar que combustible de bajos contenidos de azufre no estaba disponible en ciertos puertos, reporta JOC.
Como compromiso, el IMO acordó impulsar los esfuerzos para disminuir el impacto del mandato en el mercado, según la JOC. Esos esfuerzos potenciales — que incluye el mejoramiento de las medidas para garantizar la calidad del combustible y la notificación de cuándo los combustibles con bajo contenido de azufre no están disponibles — podrían ser discutidos en una reunión de mayo.
“Los analistas de la industria pronostican que la gran mayoría—entre 5 a 10 por ciento – de los barcos usaran combustibles con bajos contenidos de azufre para cumplir con los requisitos del IMO, con un pequeño porcentaje instalando ‘scrubbers’ en el inicio,” nota la publicación. “Con un precio anual de al menos $5 billones y CMA CGM (una organización francesa de contenedores y envío) estimando que aumentará el costo de mover un TEU $160, los operadores tienen que pasar los costos a los transportistas y a los operadores, o arriesgarse a colapsar.”
Preparando para el Cambio
En el artículo Panama’s Bunker Suppliers Prepare for IMO 2020, Maritime Executive reporta sobre como el proveedor de búnkeres segundo más grande en la zona del canal de Panamá ha traído un tanquero provisional para la carga de combustible a la región para cumplir con la demanda creciente. Cargando 8,800 dwt, ACCRA es el petrolero más grande en el Canal.
“Hoy en día, el flete total de barcos cargando búnkeres en Panamá tiene una edad promedia de 31 años y 3,100 dwt. Entonces, utilizando nuestro propio bunker de calidad brinda nuevas oportunidades para los barcos que transitan el Canal y nos ayuda a desafiar el statu quo en el mercado local ”, dijo en un comunicado el Director Gerente de Monjasa Americas, Rasmus Jacobsen.
La medida es parte de la estrategia de Monjasa para prepararse para las regulaciones de abastecimiento de energía IMO 2020. Ya operan dos barcos cargando búnkeres en el Canal, una en Balboa y la otra en Cristóbal.
Se Esperan Efectos de Larga Escala
Según el Maritime Executive, la agencia internacional de energía (IEA en inglés) pronostica que la demanda creciente de combustibles de bajos contenidos de azufre tendrá efectos de larga escala en el mercado.
“Se espera que los refinadores aumenten la capacidad rápidamente en los próximos años”, reporta Maritine Executive, “pero ya que procesarán grandes cantidades de crudo bajo en azufre para satisfacer la demanda de bunkers con bajo contenido de azufre, el costo de otros combustibles que dependen de la misma materia prima podría aumentar «.
Con IMO 2020 a menos de un año, los transportistas oceánicos deben trabajar con sus proveedores de logística oceánica para estar atentos a cómo los transportistas, los operadores y los refinadores responden al nuevo límite global de azufre del 0.5%.